POR LA SALVAGUARDIA Y RESTITUCIÓN DEL CABARET CASANOVA: ¡QUÉ NOS RESTITUYAN NUESTRO PATRIMONIO HISTÓRICO EXPROPIADO!
RIO DE JANEIRO, RJ – El Movimento Restitua o Nosso Patrimônio LGBTI+ (Movimiento Restituye Nuestro Patrimonio LGBTI+) reclama la protección y devolución del inmueble de la Avenida Mem de Sá, 25, el patrimonio histórico más antiguo de la comunidad LGBTI+ de Río de Janeiro. La sede del Cabaré Casanova ha sido reconocida por el Departamento Municipal de Cultura y la Coordenadoria Executiva da Diversidade Sexual (Ceds-Rio) como Patrimonio Cultural de la Diversidad en el municipio, pero incluso con quejas y peticiones de salvaguardia, el mantenimiento del espacio no ha recibido ninguna atención por parte de las autoridades públicas. Desde que la Alcaldía se hizo cargo del inmueble en 2015, el espacio se utiliza como bodega. La campaña tiene como objetivo presionar a la administración gubernamental para que ponga a disposición otro de los muchos inmuebles desocupados que posee en la zona y devuelva Cabaré Casanova, el patrimonio LGBTI+ más antiguo y representativo, a la comunidad. La acción es especialmente importante dado que se trata del lugar patrimonial más representativo de la resistencia y la historia LGBTI+ nacional, especialmente para las personas trans, y que el inmueble forma parte del Corredor Cultural. En relación con el patrimonio cultural LGBTI+, afirma el movimiento, es necesario hacer efectiva la línea de acción emprendida por el gobierno del alcalde Eduardo Paes, proclamada en la reapertura del Museu Histórico da Cidade, reconociendo que el camino a seguir es invertir en la cultura como «principal factor para la reanudación del desarrollo y el renacimiento de Río». – Para nosotros, también es un factor de REPARACIÓN.
_______________
Nota pública del movimiento Restitua o Nosso Patrimônio LGBTI+ (Restitúyannos nuestro patrimonio LGBTI+)
El CABARÉ CASANOVA funcionó en la Avenida Mem de Sá, 25, Lapa, Río de Janeiro, de 1939 a 2008. Desde mediados de la década de 1950 hasta 2008, atendió principalmente a la población LGBTI+ y empleó a decenas de artistas travestis, además de personal de apoyo, convirtiéndose en un espacio de sociabilidad, cultura y resistencia de esa comunidad.
Durante más de cuatro décadas, el CASANOVA presentó espectáculos y consolidó las carreras de artistas como: Marquesa, Mariza/Mário Chaves, Marlene Casanova, Georgia Bengston, Gungala, Perla, Suzy Parker, Laura de Vison, Fujika de Halliday, Safira Bengell, Eloína dos Leopardos, Ângela Leclerry, Meime dos Brilhos, Lorna Washington, Lola Montese, Sara Streisand, Sarita Montiel, Edy Star, entre otros. En el público, nombres como Nelson Gonçalves, Orlando Silva, Madame Satã, Alcione, Emílio Santiago, Chico Anísio, Jerry Adriani, Chico Buarque de Holanda…
La Secretaria Municipal y la Coordenadoria Executiva da Diversidade Sexual (Ceds-Rio) reconocieron el inmueble como patrimonio cultural de la diversidad, fijando una placa en su fachada el 28 de junio de 2021. Sin embargo, no han hecho nada para salvaguardar, restaurar, catalogar y devolver el edificio a la comunidad LGBTI+. Al contrario, el CASANOVA ha sufrido una tradición de dejadez, negligencia y abandono por parte del gobierno municipal.
Desde que la Alcaldía recuperó la propiedad en 2015, la antigua casa se ha utilizado de forma irregular como bodega. A pesar de las reiteradas quejas a Ceds-Rio, no se ha hecho nada. Más recientemente, el espacio también se utilizó para montar un comedor social, que ofrece comidas a la población sin hogar de la región.
A lo largo de 2021, se hicieron varios intentos para convencer al gerente de Ceds-Rio de las diversas formas de buscar financiación para la restauración del inmueble y se presentaron varias propuestas para su uso por parte de la comunidad. La cesión del inmueble a otro segmento social se hizo a expensas de las negociaciones en curso con el CEDS-RIO.
El inmueble sigue en muy mal estado de conservación, por lo que requiere reformas urgentes, según el propio Coordinador. El histórico cartel con el nombre de Casanova en la fachada ha desaparecido. Tanto Ceds-Rio como las ocupaciones actuales ignoran por completo su valor como el patrimonio LGBTI+ más antiguo y representativo de Río y de Brasil.
Abogamos por salvaguardarlo restaurándolo, convirtiéndolo en edificio protegido y manteniendo su uso histórico como espacio para la población LGBTI+. Para ello, es necesaria la interlocución con el órgano o los órganos competentes de la Alcaldía de Río de Janeiro. También exigimos a la administración gubernamental otro espacio para que se puedan realizar las actividades que actualmente se llevan a cabo en el edificio, respetando el hecho de que Lapa es históricamente un territorio de resistencia para la población y la cultura LGBTI+ y también un barrio de poblaciones marginadas. Tenemos en cuenta las necesidades de los trabajadores de la calle y de la población sin hogar, que ha crecido aún más durante la pandemia, y nos solidarizamos con estas causas. Nuestro llamamiento es para que todos estos derechos – al trabajo, a la alimentación, a una existencia digna y a la memoria y el patrimonio – se garanticen juntos, con el apoyo de los poderes públicos, sin jerarquías y sin ser expropiados de nuestro mayor patrimonio histórico.
En relación con el patrimonio cultural LGBTI+, necesitamos la eficacia de la línea de actuación del gobierno del alcalde Eduardo Paes, proclamada en la reapertura del Museu Histórico da Cidade, reconociendo que el camino a seguir es invertir en cultura como «principal factor de reanudación del desarrollo y renacimiento de Río». Para nosotros, también es un factor de REPARACIÓN.
Por eso el Movimento Restitua o Nosso Patrimônio LGBTI+ (Movimiento Restitúyannos Nuestro Patrimonio LGBTI+) lanza la campaña:
¡RESTITÚYANNOS NUESTRO PATRIMONIO HISTÓRICO!
EL CABARET CASANOVA ES NUESTRO «CARRUSEL», NUESTRA «MADAME ARTHUR»,
NUESTRA «RADIO NACIONAL» –
¡NO PERMITIREMOS QUE NOS LO EXPROPIEN!
Esta Nota Pública está firmada por el Movimento Restitua o Nosso Patrimônio LGBTI+ (Movimiento Restitýannos Nuestro Patrimonio LGBTI+), formado por Rita Colaço, Museu Bajubá, Grupo de Pesquisa Museologia Experimental e Imagem – MEI (UniRio/CNPq); Associação Brasileira de Estudos da Trans-Homocultura (ABETH); Grupo de Pesquisa Interdisciplinar em Cultura, Identidade e Diversidade – ODARA (IFRJ/CNPq); GADvS – Grupo de Advogados pela Diversidade Sexual e de Gênero; Grupo Gay da Bahia (GGB); Acervo Bajubá; Diversa, Arte e Cultura (Franco Reinaudo); Archivos Memória Trans (Argentina, María Belen Correa); CLOSE – Centro de Referência da História LGBTQI+ do RS (Benito Schmidt); Archivos Memórias Diversas (México, Alonso Hernandez); AMAI – Red Latinoamericana de Archivos, Museos, Acervos e Investigadores LGTBQIA+ (por su colectivo); ANTRA – Associação Nacional de Travestis e Transexuais (Keila Simpsom); Comitê Internacional para a Museologia (ICOFOM); Centro de Referência em Direitos Humanos do Semi-Árido (CRDH-UFERSA); Centro de Memória João Antônio Mascarenhas (Márcio Caetano); Instituto Odeon; ABRAF – Associação Brasileira de Famílias Homotransafetivas (Toni Reis); Aliança Nacional Lgbti+ (Patrícia Esteves); Red Gaylatino (Cláudio Nascimento); Grupo Dignidade (Toni Reis); Associação da Parada do Orgulho LGBT de São Paulo; Luciana Gonçalves de Carvalho (UFOPA); Liga Brasileira de Lésbicas (LBL, Virgínia Figueiredo); Articulação Brasileira de Lésbicas (ABL); Atrevida RN Associação das Travestis reencontrando a vida do RN (Jacqueline Brazil); Coletivo de Feministas Lésbicas (CFL, Marisa Fernandes); Grupo Arco-Íris (Cláudio Nascimento); Associação Ecomoda (Almir França); Centro de Convivência, Cultura e Cidadania LGBTI+ do Rio de Janeiro (Júlio Moreira); Conselho Municipal de Cultura de Rio das Ostras (por sus integrantes);
Personas naturales: Rodrigo Faour (investigar de MPB y de la cultura LBGTI+ de RJ); Comendadora Safira Bengell (Actriz transformista y activista cultural Teresina/PI); Lorna Washington (artista transformista); Eliseu Neto (Diversidade23); Bayard Tonelli (ex miembro de Dzi Croquetes); Luís Carlos de Alencar (Cineasta, produtor en Couro de Rato); João Silvério Trevisan (escritor, investigador pionero de a historia LGBTI+, activista histórico); Sara Wagner York (GESDI-FFP-UERJ, Comisión de accesibilidad de ANPED e investigadora multimedios de TV Brasil 247; Yone Lindgren (ABL); Thaís Gonçalves (Marco Legal de Patrimonio, do Conselho Municipal de Cultura de Rio das Ostras); Gustavo de Souza Rodrigues (Secretaria Estadual LGBT do PT-RJ); Liana Ébano (UNEGRO RJ – Núcleo Rio das Ostras); Jackson Cavalcanti Junior Jackson Junior; Nilo Geronimo Borgna; Maria Teresa Abud Tauile (Eternamente sou); Waldilaine Paes Mattos; José Wellington de Oliveira Machado (Coordenadoria da Diversidade e Inclusão Educacional (Codin)); Luiz Fernando de Souza; Luiz Carlos Menezes; Tom Jones; Lucci Del Santos Laporta (Juntos! LGBT); Luiz Alberico Araujo Montenegro (Universidade Federal Fluminense); Tatiana Caeiro; Ruy Freitas da Silva; José Milson (Turma OK); Gerlane dos Santos Cavalcanti; Sueli Nascimento dos Santos; Luciana Drummond; Claudia Falcão (Fundação Rio das Ostras de cultura e Coletivo Vista Minha Pele); Gabrielle Toledo; Michelle Teles Devellard ( Micha Devellard – cantante, activista social, miembro del eje música del Conselho Municipal de Cultura de Rio das Ostras y de PSOL Rio das Ostras); João Luiz Gonzalez Eduardo.
